1. Principal
  2. Mi Gran Viaje
  3. Ideas y consejos
El blog de viajes by Chapka

Vivir en Nueva Zelanda: todo lo que tienes que saber

¿Quieres vivir en Nueva Zelanda? Te contamos las ventajas y desventajas de vivir en las antípodas, descubre cómo es vivir en la otra punta del mundo.

Nueva Zelanda es uno de los destinos más atractivos para los que sueñan con una vida tranquila en un entorno espectacular. Sus paisajes, montañas, lagos de aguas cristalinas y ciudades con ocio, pero relajadas son perfectas para empezar una nueva vida rodeados de naturaleza. En este artículo vas a conocer todo lo que necesitas para vivir en Nueva Zelanda, desde los tipos de visados que necesitas hasta el coste de vida.

Cómo vivir en Nueva Zelanda siendo extranjero

La política migratoria de Nueva Zelanda ha experimentado varios cambios significativos en los últimos años, realizando ajustes dependiendo del tipo de visa y del perfil del solicitante.

Para poder establecerse es fundamental conocer los distintos tipos de visados para Nueva Zelanda y cuál se adapta mejor a tu situación, sabiendo los requisitos legales y las opciones de visados que te permitirán vivir, trabajar o estudiar sin inconvenientes. Cada tipo de visado, sus características, duración, y beneficios, los cuales se adaptan a tus objetivos. Aquí te dejamos todas las opciones que tienes disponibles:

Working Holiday Visa

Es un permiso que permite que las personas que tengan menos de 30 años viajen a Nueva Zelanda durante un año en el que pueden trabajar y residir en el país legalmente. Es uno de los más sencillos de conseguir y desde 2023 aún más ya que el número de plazas disponibles para españoles ha aumentado de 200 a 2000. ¡Una de las mejores maneras de dar tus primeros pasos en Oceanía!

Aquí te dejamos cómo solicitar la Working Holiday Visa Nueva Zelanda

Visado de trabajo

Lo primero que hay que conocer es que existen diferentes tipos de visas, cada una con características diferentes. Es el más difícil de conseguir y una vez que lo obtienes te permite vivir en Nueva Zelanda como máximo 3 años, y si quieres quedarte más tiempo debes solicitar el visado permanente.

El más común es el que recibe el nombre de Accredited Employer Work Visa, aunque para todos es necesario tener una oferta de empleo de una empresa local o aportar pruebas de las habilidades que tienes para trabajar en el país. Otro requisito es que los solicitantes tengan menos de 55 años.

Vivir en Nueva Zelanda

Visado de estudiante

Es el ideal si tienes pensado estudiar a tiempo completo durante más de 3 meses y el más popular se llama Exchange Student Visa. Conseguirla te permite realizar un curso académico en el país y tener los mismos beneficios que otro inmigrante. Un requisito es demostrar que has sido aceptado por una universidad o institución académica y tener mínimo 18 años.

Si te interesa, no dudes en consultar nuestra guía para estudiar en Nueva Zelanda.

Visado permanente

Para poder solicitar este tipo de visado hay que cumplir unos requisitos como haber vivido en Nueva Zelanda durante al menos 3 años y tener un trabajo estable de forma ininterrumpida. Una vez que pasa este tiempo lo más normal es que el propio gobierno te haga una petición formal de la residencia para que te puedas quedar en el país.

Qué saber antes de irse a vivir en Nueva Zelanda

Cómo es la vida en Nueva Zelanda para un extranjero

Nueva Zelanda es un país bastante desarrollado y moderno que cuenta con una gran visión en sostenibilidad. El ritmo de vida que tiene es mucho más relajado que el de otros países, sin embargo, hay ciudades como Auckland o Wellington cuyo estilo de vida es similar al de las ciudades occidentales. Si estás pensando en mudarte allí debes tener varios aspectos en cuenta para conocerlo y adaptarte mejor.

El alojamiento en Nueva Zelanda

Como sucede en otros países, encontrar alojamiento en Nueva Zelanda es sencillo si buscas en los lugares correctos, aunque los precios varían en función de las ciudades. A diferencia que, en España, el precio de la vivienda suele ser semanal, vienen sin amueblar y puedes buscar tanto pisos como habitaciones. Además, lo más recomendable es que alquiles el alojamiento una vez lo veas presencialmente para estar seguro de que las fotos del anuncio son lo mismo que la realidad.

  • Auckland: es la ciudad más grande con 1,4 millones de habitantes y ocupa el tercer puesto en las ciudades con más calidad de vida.
  • Wellington: se encuentra en la isla norte, el coste de vida es más bajo que en Auckland y los salarios más altos. Es una ciudad pequeña, pero en el centro de la ciudad hay muchas actividades que hacer e incluso vida nocturna.
  • Queenstown: esta a orillas del lago Wakatipu, en la isla sur del país. Es popular por su estación de esquí y por las actividades de ocio que puedes hacer como puenting, paracaidismo o senderismo.

Además, si lo que te gusta es la aventura y tienes pensado recorrerte el país, también tienes la posibilidad de comprar o alquilar una camper en Nueva Zelanda y que esta sirva como tu hogar.

El transporte en Nueva Zelanda

Dependiendo de la ciudad en la que nos encontremos del país, los sistemas del transporte varían, siendo diferentes en algunas ciudades.

Por ejemplo, Auckland y Wellington tienen un sistema de transporte público bastante desarrollado. Incluye autobuses, trenes y ferries (solo en Auckland). El autobús es el medio de transporte más común en ambos lugares.

En las diferentes ciudades encontrarás abonos de transporte para que te salga más económico, como en Dunedin la tarjeta se llama GoCard y en Auckland recibe el nombre de ATHop card, ambas te ofrecen un 25% de descuento. Sin embargo, en Auckland con esta tarjeta puedes comprar online o beneficiarte de tarifas muy reducidas en tren y bus.

Expatriarse en Nueva Zelanda

La sanidad en Nueva Zelanda

El sistema de salud en Nueva Zelanda es conocido por su calidad. Los ciudadanos disponen de una sanidad pública financiada por el gobierno, sin imputarse directamente en el sueldo del contribuidor. Los servicios son en gran parte gratuitos para los subsidiados y personas que vengan de países como Australia y Reino Unido, con los que Nueva Zelanda tiene acuerdo. Además, es recomendable unirse a la iniciativa Organizaciones de Salud Primaria (PHO) para obtener más ayudas, aunque el proceso de solicitud puede tardar hasta tres meses en procesarse.

Como te decíamos, para poder acceder al sistema de salud público es necesario tener residencia permanente o un visado de trabajo. Si no es tu caso, el gobierno te obliga a tener un seguro médico en Nueva Zelanda que te cubra durante tu estancia. Incluso los seguros para estudiantes son privados y tienen diferentes precios en función del tiempo que vayas a estar y los servicios que ofrecen, lo mismo ocurre si vas a viajar con la Working Holiday Visa.

seguro de viaje a Nueva Zelanda

Por otro lado, existe una cobertura nacional llamada ACC (Accident Compensation Corporation) que cubre en caso de sufrir lesiones personales en Nueva Zelanda como turista o residente temporal. Eso sí, mucho cuidado, está garantía no significa que la sanidad sea gratuita y que estés cubierto por completo. Te dejamos algunos de los puntos importantes para entender cómo funciona ACC en Nueva Zelanda.

La educación

El sistema educativo es de alta calidad ya que está enfocado en el desarrollo estudiante en un entorno innovador y creativo para crear futuros líderes. Los colegios pueden ser de tres tipos: públicos que son gratuitos, privados y semi-privados.

Las ocho universidades públicas del país están clasificadas en rankings internacionales como es el caso de University of Auckland o University of Otago. Las áreas en las que más destaca son las ciencias ambientales, el turismo, la educación y las tecnologías de la información.

Para poder estudiar, ofrecen unas becas para estudiantes extranjeros que van desde los 15.000 a 30.000 NZD anuales, además, de que existen becas del gobierno y de las propias universidades.

Cosas a tener en cuenta si vas a vivir en Nueva Zelanda

La calidad de vida en Nueva Zelanda es muy buena, pero hay ciertas cosas que debes conocer para adaptarte.

Idioma

Los idiomas oficiales que hay en el país son tres: el maorí que es una lengua polinesia que la habla una etnia indígena, el lenguaje de señas específico de Nueva Zelanda y por último el que más se habla, el inglés.

El inglés neozelandés es similar al de Australia y al del sur de Inglaterra, además de que el acento proviene de Escocia e Irlanda como consecuencia de la gran cantidad de inmigrantes que llegaron en el siglo XIX.

Clima

El clima es subtropical y generalmente cuenta con 4 estaciones que varían en función de la época del año. Las dos islas principales viven estos cambios de manera diferente ya que por ejemplo en el norte el frío no es tan notorio como en el sur que se alcanzan temperaturas bajo cero. Las demás estaciones no están muy marcadas debido a que el verano no es tan caluroso y los vientos están siempre presentes.

Algo que hay que tener en cuenta es que Nueva Zelanda es uno de los países en donde la capa de ozono está más débil, por este motivo los rayos ultravioletas del sol impactan de mayor manera y es recomendable ponerse protector solar para evitar daños en la piel.

Cultura Maorí

Es la más antigua del país y de ella procede una danza muy popular llamada Haka, que realizan internacionalmente la selección de rugby, los All Blacks en todos los partidos que juegan.

Además, otra característica que destaca de esta cultura es el Ta Moko que es un tatuaje que se hace en la cara como signo de identidad cultural.

Conducción

Para poder conducir debes tener permiso de conducir en inglés o traducida durante los primeros 12 meses. Después de ese tiempo hay que convertirla a una licencia neozelandesa para poder seguir conduciendo. También, hay que tener en cuenta que la gente conduce por la izquierda.

Tiempo libre y ocio

La vida en Nueva Zelanda es muy tranquila y se desarrollan muchas actividades al aire libre como senderismo, ir a la playa o lagos, hacer rutas por las montañas y practicar deportes extremos. La naturaleza del país hace que se hagan muchas actividades al aire libre ya que el entorno natural es uno de los mayores atractivos turísticos.

Vivir como expatriado en Nueva Zelanda

Seguridad

La delincuencia y los crímenes son muy bajos en el país, e incluso apenas existe, aunque como siempre hay casos aislados de robo y hurto que no tienen gravedad. Por este motivo, si quieres ir allí puedes ir tranquilo y despreocupado, visitar todos los lugares que quieras disfrutando del paisaje y la cultura.

Seguro médico o de viaje para vivir en Nueva Zelanda

Como te comentábamos, si vas vivir en Nueva Zelanda con un visado temporal, lo más probable es que necesites contratar un seguro de viaje a Nueva Zelanda que te que te proporcione cobertura médica en caso de enfermedad o accidente, así como protección contra otras situaciones como puede ser el regreso anticipado en caso de que uno de tus familiares enferme en España, la repatriación en caso de enfermedad o accidente grave y otros inconvenientes relacionados con el viaje como el seguro de equipaje o la responsabilidad civil.

Aunque existe la opción de solo contratar un seguro médico, viajar con un seguro de viaje te cubre muchos otros aspectos, ideales para un residente temporal y, además, su precio es mucho inferior a un seguro médico privado.

Si estás buscando un seguro de viaje para vivir en Nueva Zelanda de manera temporal, aquí te dejamos nuestras recomendaciones en función de tu situación:

Seguro para vivir en Nueva Zelanda con la Working Holiday Visa

Si estás considerando viajar a Nueva Zelanda con el visado Working Holiday Visa, lo más recomendable es escoger el seguro de viaje Cap Working Holiday. Gracias a él estarás cubierto durante toda tu estancia en diferentes ocasiones que se puedan desarrollar a lo largo de los días.

  • Gastos médicos y de hospitalización hasta 2.000.000€ y sin franquicia.
  • App con teleconsultas médicas en español y llamadas al centro de asistencia gratis.
  • Desplazamiento de un acompañante en caso de hospitalización.
  • Cobertura en otros países de vacaciones.
  • Asistencia y repatriación las 24 horas del día durante todos los días de la semana.
  • Seguro de equipaje hasta 3.000€.
  • Regreso anticipado asegurado.
  • Teleconsultas médicas.
  • Gastos de óptica hasta 200€.
  • ¡Y mucho más!

Contrátalo con un 7% de descuento por ser lector nuestro directamente aquí:

Seguro para estudiar en Nueva Zelanda

Para todos los que quieran ir con un visado para estudiar lo mejor es el Cap Student que está pensado para los estudiantes. Con este seguro tienes los gastos médicos de hasta 2.000.000€, cobertura de equipajes, enfermedades preexistentes e incluso la opción de interrupción de los estudios hasta 15.000€ entre otras cosas más.

Contrátalo con un 7% de descuento por ser lector nuestro directamente aquí:

Seguro para expatriados en Nueva Zelanda

El seguro Cap Tempo de Chapka es ideal para trabajadores expatriados que tienen visados temporales. Esta póliza incluye:

  • Gastos médicos y de hospitalización hasta 5.000.000 € y sin franquicia en caso de enfermedad repentina e imprevisible o accidente.
  • Enfermedades preexistentes.
  • Repatriación y evacuación sanitaria en caso de emergencia.
  • Cobertura de responsabilidad civil para protegerte ante cualquier imprevisto.
  • Asistencia 24horas y 7 días a la semana, con atención en varios idiomas.
  • ¡Y muchas más!

Además, con este seguro estarás cubierto en tu país de acogida y también te servirá si viajas a otro país de visita.

Contrátalo con un 7% de descuento por ser lector nuestro directamente aquí:

Para obtener más información sobre nuestros seguros, puedes contactar a nuestro servicio al cliente en el +34 900 805 947, escribirles un email a info@chapka.com o consultarlos directamente en nuestra web.

0 comentario

dejar un comentario